Tabla de contenidos
¡Hola, aliad@!
Espero que estés bien y que continúes avanzando en tu cambio de hábitos.
Hoy vamos a ver con detalle el proceso digestivo. Quizás de entrada parezca que no es algo que vayas a poder aplicar en tu día a día. Puede que parezca demasiado teórico.
Lo es, pero creo que te puede servir para entender mejor qué ocurre en tu cuerpo cuando comes.
Quiero que este post te sirva para tomar conciencia de qué es el sistema digestivo y cómo puedes facilitarle el trabajo de manera sencilla.

Ya verás. Te lo voy a explicar de manera amena y sin entrar en detalles técnicos.
Qué es el sistema digestivo
El sistema digestivo es, como su nombre indica, un sistema del cuerpo humano. Su función es la de asegurar que el cuerpo reciba todos los nutrientes que necesita a partir de la comida y el agua para que se mantenga saludable.
Todos los macro y micronutrientes que contienen los alimentos se absorben en el cuerpo a través del sistema digestivo y del proceso que lleva a cabo, la digestión.
El sistema digestivo se encarga de romper todos los nutrientes en partes pequeñas que el cuerpo absorbe después y usará como energía, crecimiento y auto reparación.

En el caso de las proteínas, las descompone en aminoácidos. Si recuerdas el post sobre los macronutrientes, vimos que son los componentes de las proteínas, las cuales sirven para construir y preservar la masa muscular.
Las grasas se descomponen en ácidos grasos y glicerol y los carbohidratos en azúcares.
Normalmente, cuando hablamos del sistema digestivo y del proceso de la digestión, te viene a la mente el estómago.
Cuando no hacemos bien la digestión y sentimos molestias o dolor, lo sentimos en el estómago, por lo que solemos asociar la digestión únicamente con el estómago.

En realidad, todo el sistema digestivo empieza antes del estómago, con la boca más concretamente.
Por lo tanto, es importante intentar cuidar al máximo la manera en que comemos desde el momento en el que introducimos los alimentos en la boca.
La manera en que mastiquemos y traguemos puede influir en cómo se desarrollará la digestión.
Evidentemente, no hay que obsesionarse con ello ni dejar de disfrutar de la comida, pero resulta curioso e interesante conocer cómo funciona el sistema digestivo. Así, podemos intentar facilitarlo en la manera que nos sea posible.

Partes del sistema digestivo
Como comentábamos antes, el sistema digestivo se compone de más partes que el propio estómago y el intestino. Concretamente, estas son las distintas partes que lo componen:
- Boca
- Esófago
- Estómago
- Intestino delgado
- Intestino grueso
- Recto
En cada una de estas partes se dan distintos sucesos que contribuyen a la digestión y el funcionamiento del sistema digestivo.
La boca
En esta primera parte, la comida se mastica y se mezcla con la saliva. En la saliva se hallan unas enzimas que empiezan a descomponer la comida.
Al tragar, la lengua empuja la comida hacia la garganta, donde pasa al esófago.
En este punto, quizás te venga a la mente una situación clásica en la que notas como a la comida le cuesta pasar por la garganta y por el esófago por no haberla masticado suficientemente antes de tragarla.

A mí me ha llegado a causar dolor, sobre todo en la zona del esófago. A veces incluso me ha parecido que no lograba pasar la comida.
Por lo tanto, aquí es importante masticar correctamente. Hay quien cuenta las veces que hay que masticar cada bocado antes de tragarlo. Personalmente, no hago esto ni recomiendo que se haga.
Comer es un acto importante a través del cual nutrirnos. Es un acto de autocuidado, por lo que es importante hacerlo con conciencia, pero también es un acto que se debe disfrutar.
Esto es lo que pretendo transmitir con Alimentación Aliada. Así pues, yo no recomiendo contar, sino comer con conciencia.

Come sin prisas y disfrutando de lo que comes, estando presente. Puede parecer sencillo, pero con el ritmo de vida que llevamos, no siempre lo es. Comiendo con conciencia ayudas a tu sistema digestivo a trabajar mejor.
Aun así, es una decisión personal y si tú prefieres optar por contar cuántas veces masticas, adelante. Como siempre te digo, el camino lo marcas tú.
Si eres alguien que tiende a comer muy rápido, puede que después tengas hipo.
Un buen truco que a mí sí me funciona para comer con más conciencia es dejar el tenedor entre bocados. Si no lo quieres dejar, puedes intentar no llenarlo de comida otra vez hasta que no te hayas tragado el bocado que acabas de meterte en la boca.

El esófago
Después de la boca y la garganta, la comida llega al esófago. Al final del esófago, pasa por un músculo que se llama esfínter esofágico inferior. Este músculo se relaja y permite el paso de la comida al estómago.
El estómago
Una vez la comida ha llegado al estómago, los músculos que se encuentran allí mezclan los alimentos que hemos ingerido con los jugos gástricos. Estos jugos desmenuzan los alimentos y matan las bacterias.
Esa mezcla forma una especie de masa que se llama quimo, que es lo que pasa a la siguiente fase, el intestino delgado.

Intestino delgado
Aquí es donde la mayor parte de la absorción de los nutrientes tiene lugar.
Las paredes del intestino se cubren de una capa que se encarga de absorber el agua y los nutrientes del quimo y los transfiere al torrente sanguíneo.
Aquellas partes que no se transfieren al torrente sanguíneo y que pasan a ser “residuos”, se transportan al intestino grueso.
Intestino grueso
La parte que llega al intestino grueso es principalmente la comida que no se ha digerido para pasarla al torrente sanguíneo, fluidos y células muertas del tracto gastrointestinal.

El intestino grueso absorbe agua y convierte esos “residuos” en heces que pasan al recto.
Lo que viene a continuación, ya te lo sabes. Las heces terminan expulsándose del cuerpo a través del ano.

Como ves, de manera general, el proceso que sigue el sistema digestivo es relativamente fácil de entender.
Hay algunas diferencias en la manera en la que se procesan y digieren los distintos macronutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos), pero por el momento, ya tienes la información esencial sobre el proceso digestivo.
Lo importante para mí es que entiendas cómo funciona el sistema digestivo y todo el proceso de digestión que sigue tu cuerpo.
Quiero que tomes conciencia de que no todo radica en el estómago. Hay otras partes del cuerpo involucradas en el proceso digestivo.
Como habrás visto, el agua juega un papel importante en los intestinos durante la digestión. De esto te hablé en el post que le dediqué a los beneficios que nos aporta el agua.

Recuerda por lo tanto que es importante que intentes ingerir un mínimo de 2 litros de agua al día
Por último, otro de los aspectos que ya hemos mencionado al principio del post y que vale tener la pena en cuenta es el masticar correctamente.
Cuanto mejor masticados estén los alimentos, mejor seguirán su curso a lo largo del sistema digestivo y facilitará todo el proceso.
De nuevo, eso no quiere decir que debas obsesionarte con masticar un número determinado de veces ni que dejes de disfrutar de la comida.

Sin embargo, si tiendes a comer rápido, cosa que a veces puede provocarte hipo, intenta masticar más o comer más despacio. El truco del tenedor que te he dado antes puede servirte.
Esto también puede ayudarte a practicar lo que se llama “comer conscientemente”. Como sabes, en Alimentación Aliada, la conciencia es uno de los pilares que sustentan tu cambio de hábitos.
El comer con conciencia es clave en tu cambio de hábitos: saber lo que ingerimos, disfrutarlo y permitirle a nuestro cuerpo procesarlo como lo necesita.
Se trata de un aspecto esencial para disfrutar más de la comida y sentir después que hemos comido. ¿No te ha pasado alguna vez que has comido muy rápido, sin prestar atención y después tienes la sensación de que no has comido?

O peor aún, ¿tienes la sensación de que no has disfrutado de la comida?
El comer con conciencia te ayuda a disfrutar más de la comida, a sentirte saciad@ por más tiempo y a calmar la ansiedad por comer.
Este es uno de los aspectos que más quiero que me gustaría que trabajases para lograr tu cambio de hábitos.
De esto hablaremos en futuros posts.
Espero que este artículo te haya resultado interesante y te aporte algo de conocimiento.
Un abrazo, aliad@